Cultural

Journal SISA: Recomendaciones culturales N.62

Este mes, ¡invitamos a una de las cofundadoras de SISA a compartir sus recomendaciones! Una charla TED sobre creatividad, un newsletter literario, una canción y su álbum, un podcast, arpilleras y más.


Recomendaciones de Trinidad Rodríguez

Trinidad Rodríguez es diseñadora con mención en Ambientes y Objetos de la Universidad Finis Terrae. Durante el 2011 trabajó en Sumo, oficina de diseño dedicada a la museografía. 

En 2012 cofundó SISA y trabaja en la marca desde entonces, junto a sus socias Alejandra, Elisa y Cecilia, desempeñándose en diferentes áreas como el diseño, dirección de arte, marketing y desarrollo de proyectos.

Desde hace un tiempo ha estado explorando en el arte textil, participando en varias tutorías de arte y un par de muestras colectivas.

 
El genio de la creatividad de Elizabeth Gilbert
 
En una de las tutorías de arte en las que participé, alguien recomendó esta charla TED de Elizabeth Gilbert, escritora estadounidense conocida por su bestseller Comer, rezar, amar.

Con humor y honestidad, ella relata cómo, tras el éxito rotundo de su libro, se vio envuelta en el pánico de cómo su trabajo futuro iba a ser eclipsado por ese éxito, y cómo logró salir de ahí —aunque sea por momentos— a partir de la fascinante manera de comprender la creatividad que tenían los antiguos griegos y romanos.

Las ideas que plantea son una buena herramienta a la hora de enfrentarnos a encargos en ámbitos creativos que muchas veces son difíciles de medir y quizás de justificar. Además, puede ayudar a amenizar la convivencia con la incertidumbre, las expectativas y las ganas de seguir haciendo, pese a todo.

Disponible
aquí.
The Marginalian de Maria Popova

Una vez a la semana me llega el newsletter de Maria Popova, un proyecto independiente con recomendaciones de libros que van desde títulos infantiles hasta poesía, filosofía, arte y ciencia, todas escritas dedicadamente y con profundidad.

Sus textos se van entrecruzando de manera circular y muy genial, con imágenes y citas de sus reseñas anteriores, incluso a veces con música, para traer el cuerpo del lector al presente, siempre con el foco en el asombro y la constante búsqueda del sentido.

Además, si estás navegando en
The Marginalian puedes tener la suerte de que te salte un pop-up, no con ofertas de último minuto, sino con un poema de regalo.

Acá algunos ejemplos de sus reseñas:
Beyond the Blues: Poet Mary Ruefle’s Stunning Color Spectrum of Sadnesses, del libro My Private Property, que habla sobre los tipos de tristeza a partir de una paleta de colores. O una reseña del libro Design as Art del diseñador italiano Bruno Munari. Y la preciosa historia ilustrada sobre la amistad de un conejo y un árbol, del artista Balint Zsako: Bunny & Tree: A Tender Wordless Parable of Friendship and the Improbable Saviors That Make Life Livable.
La pareja en el laberinto

Un podcast que se adentra en el laberinto —tan conocido como inexplorado— de la vida en pareja, para ir descubriendo que quizás existen ‘posibles salidas’, como dicen sus conductores. Blanca Lecaros, psicóloga y máster en psicoanálisis, junto a Alejandro Elgueta, abordan con humor y maestría las múltiples y complejas situaciones que se van instalando cuando ya llevamos un buen tiempo de a dos.

A partir del mito de Eros y Psique, van desplegando una conversación que viaja de lo filosófico a lo práctico. Se trata de tomar el riesgo de redescubrir al otro y a uno mismo, de aprender a vivir en conflicto, de buscar las maneras propias de estar en pareja y de entender qué significa la libertad de a dos, para dejar entrar al Eros que alguna vez anduvo rondando. 

Casi como una sincronicidad, me crucé con la definición de intimidad de
Proyecto Diccionario que puede resumir la experiencia de escuchar este podcast

intimidad: 
1. (f) Fin de la huida. 
Lambchop

Para bajar la guardia, les recomiendo escuchar la canción ‘In Care of 8675309’ del álbum FLOTUS de Lambchop, una banda estadounidense oriunda de Nashville y liderada por Kurt Wagner.

Es una canción de diez minutos con una melodía medio melancólica, lenta, que no se puede atrapar demasiado. Se repite como un precioso mantra que te deja con gusto a poco.

Escucha la canción y el álbum,
acá.
Casa Violeta Parra Campus Oriente

Después de los incendios del Museo Violeta Parra, parte de las obras se trasladaron al Campus Oriente de la Universidad Católica, donde se pensó un espacio para resguardar y exhibir el legado de la artista.

El 2023 se inauguró la
Casa Violeta Parra, virtud de los elementos. Aquí se puede ver una selección de obras en papel maché, algunas pinturas y arpilleras de la Fundación Violeta Parra, más un recorrido por su biografía y otros elementos de archivo y documental.

Lo que más me emociona es poder ver las arpilleras de cerca: el grosor de las lanas con una puntada que avanza rápida y firme, las temáticas tristes, folklóricas y cotidianas, contadas con hilos de colores que imagino se bordaron medio intuitivamente y con una soltura envidiable. Hace años tuve la suerte de trabajar en el montaje de estas mismas piezas en el Centro Cultural La Moneda. Volver a visitarlas me conmueve.

Más información
acá.