Cultural

Journal SISA: Recomendaciones culturales N.26

En abril 2022 destacamos a una revista de interiores honesta, una serie de mini documentales sobre oficios, un nuevo podcast entre escritores, y un recorrido de tres exposiciones por el centro de Santiago.

Los mini documentales de Hermès

Esta casa de moda francesa, fundada en 1837 en París, es conocida especialmente por sus accesorios de cuero y pañuelos. Para mostrar algunas de las técnicas que ocupan en sus accesorios, la marca creó una serie de videos llamada Hermès Documentaries, donde se cuentan las historias y los procesos que están detrás. 

Muestran desde cómo se hacen sus estampados veteados sobre seda usando una técnica japonesa, hasta su taller de talabartería en el suroeste de Francia; el oficio de un artesano dedicado a fabricar monturas, las investigaciones detrás de su orfebrería, incluso la construcción de objetos más grandes, como su Sillage d'Hermès, un sillón con estructura de madera y cobertura de microfibras de celulosa, diseñado por Studio Mumbai.
Los videos están a cargo del documentalista y cineasta francés Frédéric Laffont, ganador del premio Albert Londres, quien sigue los pasos de esta marca legendaria y aporta su propia perspectiva curiosa y humanista.

Los Hermès Documentaries se pueden ver gratis en YouTube,
acá.
La revista Apartamento
 
Posiblemente la revista independiente más influyente, fundada en 2008 por el fotógrafo Nacho Alegre, el diseñador Omar Sosa y el editor Marco Velardi. De publicación bianual, Apartamento se edita en Barcelona. En sus catorce años lleva 28 números publicados, y no es raro encontrarlos agotados.

Su premisa es ser una revista de interiores honesta e internacional, en contraposición a las publicaciones de interiorismo hiperestilizado o sobredecorado. Más que casas prolijas, Apartamento muestra a personas reales retratadas en los espacios donde de verdad viven o trabajan. 

El foco no está en lo pulcro y agraciado, sino en lo peculiar. La revista prefiere mostrar las configuraciones que armamos cuando auténticamente habitamos un espacio y acomodamos nuestros objetos de formas que tienen sentido con lo que hacemos a diario. Lo que interesa es la persona y su forma de estar en su lugar.
En sus páginas hay gráficas coloridas, fotos con flash, cómics y conversaciones que se sienten espontáneas. Los textos (en inglés) son sencillos, y las personas que hacen las entrevistas no son periodistas, sino más bien colegas de los entrevistados. Hablan de la casa donde están, las rarezas del barrio en el que viven, y mencionan el trabajo que hacen desde ahí. En las conversaciones aparecen siempre la acumulación, las obsesiones, los hábitos y las excentricidades. 

Entre los personajes hay de todo. Es una mezcla de artistas, cineastas, músicos, editores, fotógrafos, diseñadores, escritores, cocineros, curadores; de distintas ciudades, de todas las edades, viviendo solos, en familia o en pareja; de distinta procedencia, género o nacionalidad. 

La revista se puede encargar 
en su tienda web con despacho internacional, o también tiene un archivo online y gratuito con varias entrevistas previas, acá
El podcast Tema libre
 
En este nuevo podcast de la editorial española Anagrama, se juntan pares de autores, periodistas o personajes culturales para hablar de lo que más les interesa durante una hora. Cada episodio es una conversación abierta, sin presentador ni reglas. Con un tono accesible y entretenido, es un podcast que acompaña, e incluye discusiones, anécdotas, risas, gustos, referencias e ideas sueltas.

Los pares son muy buenos: está Mariana Enriquez conversando con el escritor Kiko Amat; la periodista y editora argentina Leila Guerriero con Albert Lladó; la autora española Marta Sanz con el director de cine Manuel Gutiérrez Aragón; entre otros. Más adelante estará también Alejandro Zambra en conversación con Sara Mesa. Un nuevo episodio se lanza cada dos semanas. 
Escúchalo
acá
Este mes recomendamos armar un recorrido propio, de tres exposiciones por el centro de Santiago.
 
Resistencia en Matucana 100

Livia Marín es una artista chilena radicada en Londres que constantemente desafía y amplía su repertorio técnico mientras investiga la cultura material y el rol de los objetos cotidianos. Su trabajo da cuenta de un interés por el desarrollo de técnicas delicadas de construcción manual, casi meditativas, que entrelazan prácticas tradicionales (cerámica, restauración, doradura, bordado) con medios de producción mecánicos (imagen digital, CNC, serigrafía). Los resultados son objetos intrigantes y ambiguos que se sienten familiares y al mismo tiempo extraños para el espectador.

En la exposición Resistencia en el Centro Cultural Matucana 100, se reúne por primera vez un inventario de su obra en un mismo espacio de exhibición.

Se puede visitar hasta el 29 de mayo 2022, de miércoles a domingo, con entrada liberada. Más información
acá.
Paul Klee en el Centro Cultural La Moneda

La exposición Paul Klee, organizada por el Centro Cultural La Moneda en conjunto con Zentrum Paul Klee (Berna, Suiza), exhibe no solo la faceta como artista, sino también el lado humano e íntimo de uno de los referentes más importantes del arte moderno de la primera mitad del siglo XX.

Con 107 piezas, la muestra presenta dibujos, pinturas, acuarelas, títeres, fotografías, documentos y herramientas del taller de Klee, revelando aspectos nuevos y desconocidos de la personalidad y trabajo del artista, quien experimentó contextos históricos como la Primera Guerra Mundial, el ascenso del nazismo y la censura. La curaduría está a cargo de Fabienne Eggelhöfer, directora de Colección, Exposiciones e Investigación en el Zentrum Paul Klee. 

Estará en exhibición hasta el 31 de julio 2022. Se puede visitar de martes a domingo. Consulta los valores y horarios,
acá
El canon revisitado en el Museo Nacional de Bellas Artes

Se trata de una curatoría conjunta entre el Museo Nacional de Bellas Artes (Chile) y el Museo Nacional de San Carlos (México) que revisa 70 obras pertenecientes a ambos, para reflexionar sobre las ideas y principios del canon occidental que se instauraron en el continente, a través de la circulación de las imágenes.

El canon revisitado: Una mirada al arte europeo desde América Latina incluye obras realizadas en Europa entre los siglos XVI y XVIII, y permite comprender de forma crítica las colecciones e imaginarios que ambos museos comparten. La museografía hecha por
Sumo reproduce simbólicamente el trabajo de investigación y catalogación en depósitos, de cara a una pregunta inicial: «¿Qué hacen estas obras en los museos latinoamericanos?».

La exposición es gratuita y se puede visitar de martes a domingo. Más información aquí.